Cómo se enseñaron las ciencias en Ourense

El Instituto Otero Pedrayo acaba de inaugurar un Museo Pedagógico con más de doscientos elementos que nos ilustran acerca de la enseñanza de las ciencias en los siglos XIX y XX.

Las mandíbulas de un delfín y un tiburón que vivieron en Asia en 1861; unos tucanes de 1892, claro que disecados; una cabeza de porcelana de Sevilla que se utilizaba para estudiar las partes del cerebro humano… Todo esto y mucho más, forma parte de la colección de instrumentos y material pedagógico que el Instituto reunió a lo largo de su vida y que hicieron las delicias –o el tormento- de los estudiantes de aquéllos tiempos.

El Museo se ha ubicado en una antigua sala de música, en los sótanos del edificio, y cuenta con más de 40 metros cuadrados para albergar los objetos de los antiguos gabinetes de Física, Química y Ciencias Naturales.

El material comenzó a reunirse en 1984 a partir de los objetos que se encontraban en el Instituto y otros que guardaban los ex – alumnos y antiguos docentes; todo se encuentra restaurado, y la misión del Museo es convertirse en un espacio referencial sobre la enseñanza de esas ciencias para toda la provincia.

Hay artefactos de nombres tan extraños a los oídos de hoy como la “Marmita de Papin”, la “Máquina de Ramsden”, sistemas de poleas, máquinas de vacío, y muestras, como por ejemplo la piel de una cobra africana de más de dos metros de largo.

Foto: flickr

Tags: ,
Artículos relacionados

0 Comentarios en “Cómo se enseñaron las ciencias en Ourense”


  1. No hay comentarios

Escribe tu comentario




Acerca de

Absolut Ourense es un blog dedicado a la ciudad de Ourense, manteniéndote informado de todo lo relacionado con esta magnífica ciudad de Galicia.

Suscribirse al blog

Lectores

Recibe noticias en tu email

Escribe tu email:


¡ANÚNCIATE EN ABSOLUT OURENSE! Tu logo/banner aquí a partir de 10 € al mes