Guía práctica de los mejores sitios de Ourense: Plazas y edificios destacables

Recorriendo Ourense descubriremos hermosos edificios y las plazas más lindas para disfrutar del clima y el tiempo de vacaciones junto a los que nos acompañen.

De los edificios destacables de Orense:

  • El Concello de Ourense ( Plaza Mayor, 1): el ayuntamiento está situado en un antiguo palacio. A parte de la Alcaldía, en él está instalado el Archivo Municipal.
  • Termas de Chavasqueira (Mercado da Feira): se trata de su conjunto arquitectónico realizado en madera y piedra y unos jardines estilo Zen. Una vez dentro da la impresión de estar en Japón. En su interior está el manantial llamado Templarium, con piscina de contraste, solarium y un templo japonés. En el exterior hay 3 piscina con aguas entre 38º y 40º. Sus aguas tienen poderes medicinales.
  • Auditorio Municipal (Rúa da Canle) donde periódicamente se realizan diferentes espectáculos para toda la familia.
  • Teatro Principal (Rúa da Paz, 10): fue construido en 1830 por Santiago Sáez. Su estilo es entre barroco y romántico. Ha sido remodelado en 1915 y 1980.

Y las plazas de Orense son las más lindas en cualquier época del año

  • Plaza Mayor: es el punto de reunión, para luego dar un paseo por el Espolón. Antiguamente, las corridas de toros se celebraban en esta plaza.
  • Plaza de la Magdalena: está situado en lo que había sido el cementerio de la ciudad. Se pueden ver unas lápidas en las paredes laterales de la Iglesia, que son de esa época.
  • Rúa do Paseo: a esta calle se la llama así por la forma, que tienen las hojas de sus árboles, tienen forma de corazón. Es tradición, que las parejas paseen por ella, para que les traiga suerte.

Foto Vía: Flickr por ferlomu

Tags: , , ,

Guía práctica de los mejores sitios de Ourense: Museos, catedrales e iglesias

Visitar Ourense es descubrir la historia de mano de los museos y los monumentos religiosos que perduran en el tiempo y nos muestran cómo era la visión del mundo que se tenía hace siglos atrás.

Los Museos de Ourense son muchos, pero los más importantes son:

  • Museo Municipal (c/ Lepanto, 8): dedicado a exposiciones temporales.
  • Museo Arqueológico Provincial (Plaza Mayor): alberga todos los restos arqueológicos hallados en la provincia: restos celtas, romanos.
  • Museo de Cornamusa (Campus Universitario, Tel.: 988 24 43 50): exposición de todos los tipos de gaitas que existen
  • Claustro de la Iglesia de San Francisco (c/ San Francisco): dedicado a los artistas Baltar y Faílde.
  • Museo Catedralicio (Plaza del Trigo): alberga todas las obras encontradas en la provincia sobre el Arte Sacro. Destaca un ajedrez antiguo muy original en el cual los caballos son elefantes. Es de influencia india.

Se mezclan en los últimos sitios museos con espacios religiosos, perfecta transición para dedicarnos a visitar las catedrales e iglesias:

  • Catedral (Plaza del Trigo2): fue construida sobre los restos de un antiguo templo de los suevos, en el año 572. En el siglo XII-XIII fue restaurada. En su origen era de estilo románico, con influencias compostelanas y cistercienses, pero luego a través de los siglos, se fue ampliando y reformando y tiene detalles de estilo gótico, renacentista, barroco y neoclásico. En 1987 se le otorgó la distinción de Basílica. Destacan: el Pórtico del Paraíso (es de colores), el retablo del Altar Mayor, la Capilla del Santo Cristo (según una leyenda, el Cristo es tan real, que le crece el pelo y la barba y va un barbero periódicamente a cortárselo), el Cimborrio, los Patines y la Puerta sur (por la que los ciudadanos entraban a refugiarse en lo que entonces era la fortaleza de la ciudad). En 1931 fue declarada Monumento Nacional.
  • Iglesia de San Francisco (c/ Lorenzo Fernández Xocas): fue construida en la parte alta de la ciudad en el siglo XIV. Es de estilo gótico. En 1929 fue trasladada al Parque de San Lázaro. Destaca: su cubierta interior porque es de madera, el rosetón del pórtico principal, su capitel en el, que figura un gaitero y unos sarcófagos góticos. Su claustro está dedicado a exposiciones.
  • Iglesia Santa María Naí (Plaza Mayor): fue construida sobre la antigua catedral. Es de estilo gótico. Fue construida en 1088 y restaurada y reformada en el siglo XVIII. Destacan: su escalinata de la fachada principal y unas columnas de mármol, que están en la fachada, que es lo único que queda de la primitiva catedral.

Foto Vía: laspain.com

Tags: , , ,

Guía práctica de los mejores sitios de Ourense: palacios, castillos y murallas

En Absolut Ourense presentamos variedad de sitios que visitar en la provincia, pero a veces es mejor resumir y colocar lo más importante de cada uno de los principales sitios turísticos, para luego ahondar en los que más nos interesan.
  • Burgas: manantiales de aguas termales, que salen a una temperatura de 60º a 100º. Existen varias a la capital: la Burga de arriba y la Burga de abajo. Son de construcción romana, modificada durante el siglo XVII.
  • Puente Viejo: fue construido en el siglo I, por los romanos, durante el periodo de ocupación y por orden del general Trajano y del emperador Augusto. En el siglo XIII se restauró dándole la forma de los puentes medievales. Luego en el siglo XVII se volvió a modificar y construyeron la Ermita de los Remedios, que forma parte del conjunto arquitectónico. De la construcción romana queda la cimentación. El puente tiene 7 arcos. En la explanada de la Ermita antiguamente es donde la gente se retaban en duelo. Es el monumento más emblemático de la ciudad, porque durante siglos ha favorecido el crecimiento y la economía de Orense. El Puente une Orense con Santiago de Compostela, favoreciendo el paso de la Ruta Jacobea Portuguesa y dando cobijo a los peregrinos. Y por otro lado, favoreció desde la Edad Media la vida comercial de la ciudad.
  • Palacio de Oca de Valladares (c/ Lamas Carvajal, 5): es la sede del actual Liceo de Orense. Fue construido en el siglo XVI, en 1850 y es de estilo renacentista. Destaca: el patio de columnas con su fuente esculpido en mármol de Carrara. Es uno de los palacios renacentistas más bonitos de toda Galicia.
  • Palacio Episcopal antiguo (c/ Obispo Carrascosa, 1): fue construido durante el siglo XII, pero luego a lo largo de los siglos fue adquiriendo detalles de otros estilos: góticos, barrocos y renacentistas. Fue el palacio Arzobispal hasta 1895, cuando decidieron instalar en él el Museo Arqueológico, que abrió sus puertas en 1951. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931.
  • Puente Milenio: construido en 2001 por Álvaro Varela y el ingeniero Juan M. Calvo. El estilo del puente es muy moderno, está construido en acero y piedra y en el centro tiene una altura de 22 metros.
  • Puente Nuevo: fue construido en 1918 por el ingeniero Martín Díaz de Banda. Este puente tiene 6 arcos, con uno que forma un arco parabólico. Está construido en piedra y acero.
  • El Viaducto: permite que el ferrocarril cruce también el río Miño. El Viaducto fue construido en hormigón por José Luis Tovar Bisbal en 1958.

Foto Vía: gettyimages.com

Tags: , , ,

Dulce Ourense, los postres más ricos y tradicionales

Muchos de los platos más conocidos en Ourense son los salados, a base de cerdo, cordero o pulpo; pero los dulces de Galicia son también muy característicos.

De los dulces más representativos están:

Orellas: Es un postre típico que se elabora con huevos de Antroido, harina, mantequilla, azúcar, agua, canela y anís. Con estos ingredientes se hace una pasta, luego se extiende bien delgada, se corta en triángulos y se frien.

Tripón dulce: También se lo conoce como “Estómago” porque antiguamente se elaboraba con la panceta de cerdo. Para realizarlo hay que cocer huevos en el horno, y cortar pan en trozos pequeños, se acompaña con pasas, azúcar y leche. Tiene diferentes nombres a lo largo de Galicia.

En Bica de Trives, Manzaneda y Castro Caldelas se realiza un bizcocho con mantequilla, azúcar, harina, huevos, limón, canela y levadura como ingredientes principales.

Melindres: son unos bollos que se elaboran con harina, huevos, mantequilla y azúcar para bañarlos. Dependiendo el pueblo donde se los prepare también se le agrega anís o almendras, pero tiene su origen en Melide a principios del siglo XIX.

Pastel Santiago: Originalmente de Compostela es el más conocido de Galicia. Se trata de una galleta de almendra y decorada con la cruz de Santiago, que es la cruz emblema de Galicia. No sabe su origen.

Tarta Mondoñedo: Fue dada a conocer por Carlos Folgueira. Se elabora con masa de hojaldre y se rellena con galletas de almendra y cabello de ángel.

El pastel cigarrón: Es típico de la región de Verín, y se elabora con productos frescos de la región como los frutos secos, miel, huevos, almendras y la harina.

Marrón glacé: Aunque no típico de Galicia, en esta región se elaboran los más sabrosos. Tienen como toque especial al Brandy y al chocolate además de las excelentes castañas que crecen en la zona.

Foto Vía: lospostresdemimadre

Tags: , , , , ,

Sabores de Ourense, hoy Lacón con grelos

El cerdo también es parte de la gastronomía típica de Galicia, y uno de los productos de los cuales se enorgullece Ourense.

Para degustar esta variante de la gastronomía, una receta de Lacón con grelos. El lacón se extrae de las extremidades delanteras del cerdo todavía lechón, se elabora con un proceso similar al del jamón curado. Durante 35 días se realiza salazón o deshidratado a la pieza, se lava quitando la sal, se asienta y se seca. Los grelos son brotes de la planta de nabo, es un tallo con hojas y flores en el extremo, se usan los tallos y las hojas más tiernas.

Lacón con Grelos

Ingredientes:

2 kg de lacón

Cantidad necesaria de grelos, patatas y chorizos.

Preparación:

Dos días antes de preparar el plato, colocar el lacón en una cacerola bien grande llena de agua y dejarlos sumergido, cambiando el agua al menos 5 o 6 veces durante esos 2 días.

El día de preparar el plato, colocar el lacón en una cacerola bien grande llena de agua y dejarlo que hierva al menos 2 horas. Luego se saca el lacón se reservar, en esa cacerola se agregan los chorizos y las patatas peladas pero enteras y se deja cocer durante 20 minutos.

Finalmente se agregan los grelos y de vuelta el lacón, se tapa la cacerola y se lo deja cocer durante 10 minutos más. Esta es la última etapa de cocción. Para servirlo usar una fuente para el lacón y los chorizos y otra para las patatas y los grelos.

Que lo disfruten

Foto Vía: Flickr por juantiagues

Tags: , , , , , , , , ,

Sabores de Ourense, Empanada Gallega de bacalao y pasas de uva

Si hay un producto que es típico de la gastronomía de toda Galicia es la empanada, que en cada provincia se prepara con un toque especial.

Empanada Gallega Sabores de Ourense, Empanada Gallega de bacalao y pasas de uva

En Ourense, seguro cada pueblo tiene su forma tradicional de preparara la empanada gallega… y más aún las familias tendrán su toque particular… para acercarnos un poco más a los sabores de esta provincia, aquí una receta para disfrutar empanadas gallegas en casa.

Empanada Gallega de Bacalao y pasas

Ingredientes:

500 grs de masa para empanada

4 cebollas

½ kg de bacalao desalado

1 vaso de vino blanco

1 cucharada de aceite de oliva

1 cucharadita de azafrán (optativo)

1 cucharada de leche

1 huevo

50 gr de pasas de uva o 1 manzana si no gustan las uvas.

Sal, pimienta a gusto.

Preparación:

Daremos también la receta de la masa de la empanada, pero antes de hacer la masa hay que hacer el relleno, es importante.

Remojar el bacalao durante 30 horas para quitarle la sal, luego secarlo y desmigarlo. Si es bacalao fresco se recomienda darle un hervor antes.

En un sartén colocar el aceite de oliva y esperar a que esté caliente, luego agregar las cebollas picadas muy finas hasta que queden doradas y luego agregar el bacalao. Lo dejamos durante 5 minutos, hasta que cambie de color, y agregamos el vino blanco y el azafrán, revolvemos y luego agregamos las pasas de uva y dejamos cocinar durante 15 minutos.

Rectificamos sal y pimienta, luego separamos el líquido de cocción para hacer la masa.

Para realizar la masa de empanada:

Colocar en un bol grande harina de fuerza o harina de trigo normal, dejando 4 cucharadas aparte para utilizar durante el amasado. Hacer un hoyo en el centro de la harina y colocar levadura seca disuelta en agua, batir con cuchara de madera desde el centro hacia afuera y mezclar de a poco con la harina.

Agregamos el líquido frío de la cocción del relleno y seguimos revolviendo hasta que se empiece a formar la masa, que debe ser pegajosa pero firme.

Preparamos una zona donde amasar y sacar el preparado del bol, amasar hasta que quede perfecta y cortar para rellenar y cocinar al horno.

Foto Vía: Flickr.com

Tags: , , , , , , ,

MIT 2011, la Muestra de Teatro Internacional 2011

Una vez más el teatro de mundo se asoma en Ourense con una de las muestras artísticas más esperadas por los apasionados del teatro.

Mostra Internacional de Teatro en Ribadavia 2011 MIT 2011, la Muestra de Teatro Internacional 2011

Se trata de la Muestra Internacional de Teatro de Ribadavia que inicia mañana 15 de julio de 2011 y se extiende hasta el día 23 del mismo mes.

Es la edición número 27 de esta muestra de teatro mejor conocida como MIT por lo que se puede decir que Ribadavia es la capital del teatro de Galicia.

Para la promoción de esta nueva edición se ha elegido el trabajo de Iván Rodríguez, y fue elegido en el Salón de plenos del Concello de Ribadavia con la participación del Alcalde de Castellón.

Algunas de las obras que se presentarán durante la muestra son de entrada libre, otras (las menos) son con entrada paga y para comprarlas se puede acceder a diferentes sitios webs relacionados con la muestra o en la calle García Penedo, al lado de la Plaza Mayor de Ribadavia. El coste de las entras es muy accesible y hay precios especiales para jubilados, estudiantes y desempleados.

Las obras que tienen entrada paga son las de: Castillo, Iglesia de la Magdalena, Casa de la Cultura y Campo de Fútbol O Xestal.

Imagen Vía: ribadavia.net

Tags: , , , , , , ,

Sabores de Ourense, hoy arroz con pulpo

Uno de los platillos que no puede faltar en cualquier recetario de comida orensana es uno que tenga como ingrediente principal al pulpo.

El pulpo es emblema de Ourense y aquí un platillo sencillo para preparar en casa y disfrutar de los sabores de la gastronomía de esta bonita provincia.

Ingredientes:

400 grs de arroz

1 pulpo

400 grs de agua, que luego será el caldo de pulpo

1 cebolla

1 pimiento rojo

Aceite

Sal

Preparación:

Cocer el pulpo, luego trocearlo y reservar.

En una tartera o plancha profunda colocar el fondo de aceite, luego cortar la cebolla en aros o en plumas y el pimiento en tozos no muy pequeños. Sofreír estos dos ingredientes y luego agregar el pulpo, dejar rehogar un momento y luego añadir el arroz, dejarlo un minuto antes de agregar el caldo.

El caldo se agrega en dos partes, primero una mitad y se deja cocinar el arroz, antes de que se evapore todo caldo agregar lo que falte y esperar a que termine de cocinar el arroz.

A degustarlo y disfrutar.

Foto Vía: gettyimages.com

Tags: , , , , ,

Sabores de Ourense, hoy arroz con almejas

Aunque no estemos en Ourense, podemos animarnos a descubrir su sabor… o a recordarlo con alguno de sus platillos más sabrosos.

Sabemos que la gastronomía de Ourense es variada, pero los productos que más fama tienen son los del mar y los de los cultivos.

Para degustar esta vez: Arroz con almejas

Ingredientes:

1 kg de almejas

400 grs de pollo cortado en dados

400 grs de arroz

2 partes de agua por parte de arroz para abrir las almejas. El caldo restante se utilizará en la cocción.

Azafrán, ajo en polvo y sal a gusto.

Preparación:

Lavar las almejas con agua y sal. Poner al fuego un cazo con el agua y esperar a que hierva, agregar las almejas y cocer hasta que abran, luego retirar y reservar. Al caldo de cocción de las almejas, agregar el azafrán y reservar manteniéndolo caliente.

En una tartera o plancha colocar un fondo de aceite y dorar el pollo sazonado y condimentado con el ajo en polvo. Luego de cocido agregar el arroz y rehogarlo unos momentos. Inmediatamente después con un cucharón agregar de a poco el caldo que habíamos reservado anteriormente y se deja cocer tapado, a fuego mediano y hasta que se evapore el líquido, lo que puede tomar al menos 20 minutos.

Cerca de 5 minutos antes de terminar la cocción agregar las almejas y servir bien caliente.

Espero que lo preparen y nos cuenten cómo les salió.

Foto Vía: gettyimages.com

Tags: , , , , ,

La gastronomía de Ourense

El sabor de Ourense es particular, distintivo y muy especial… nos acompañará desde que llegamos a la provincia y lo extrañaremos al irnos.

Los principales ingredientes de la gastronomía de Ourense son la quesada de la reina; las castañas, con las que se elabora caldo; la típica la empanada gallega que en cada provincia se elabora con el relleno característico del ingrediente más popular de cada pueblo.

Las carnes son principalmente de cerdo. Uno de los productos más conocidos en la provincia es la androlla que consiste en un embutido elaborado a base de costillas de cerdo adobada y curada al humo de las tradicionales lareiras, que cada año es homenajeada y festejada el domingo de Carnaval. Hay preparaciones de matanza como las filloas de matanza, la de sopa de nueces, la miolada que es un cocido del espinazo y la cabeza de cerdo adobados.

También está la carne de cordero que se elabora siguiendo un estilo propio: pierna de cordero a la orensana es decir guisado con verduras. En el terreno de la caza menor se tienen las populares perdices.

Clado de Ourense La gastronomía de Ourense

Los Pescados y Mariscos tiene como el plato más conocidos al “Polbo a feira” (Pulpo á feira), cada año el segundo domingo de agosto, de manera ininterrumpida desde el año 1964 se celebra la Fiesta del pulpo en municipios orensanos como Carballino.

Y para el postre las almendrados de Allariz (amendoados en idioma gallego) son uno de los postres más famosos. Los almendrados son una mezcla de almendra molida, mezclada con azúcar y clara de huevo. Cuando está sólida la masa resultante se coloca troceada encima de unas obleas y se lleva al horno. Este es el postre más inequívoco del municipio, que en otro tiempo tuvo muchos almendros.

Uno de los postres típicos son las cañas de Carballino, es una masa de pastelería estirada y cortada en cintas, que se va enrollando en la caña de río, se fríen en una sartén con mucho aceite, para después rellenar con crema pastelera. Hoy forma parte de la producción diaria de cualquier pastelería orensana, pero las más prestigiosas son las de una familia de la localidad de Carballino, por ello incorporaron el nombre de la villa del Arenteiro. Son conocidas igualmente la fruta real, las roscas de cazo de Allariz. Tampoco hay que olvidar la conocida como bica blanca, que presenta la particularidad de ser elaborada sólo con claras de huevo (de ahí su apelativo de blanca) junto con harina, azúcar y nata, todo ello mezclado y amasado con maestría, y tras pasar una media hora en el horno, da como resultado un postre delicioso a cualquier paladar.

Para beber, los vinos de la comarca son el Ribeiro, la Denominación de Origen Ribeiro es una de las cinco zonas con denominación de origen para los vinos existentes en Galicia. Otra de las denominaciones orensanas es el vino de Valdeorras.

Foto Vía: wikipedia.org

Tags: , , ,
Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 ...113 114 115 Siguientes




Buscador de hoteles

Acerca de

Absolut Ourense es un blog dedicado a la ciudad de Ourense, manteniéndote informado de todo lo relacionado con esta magnífica ciudad de Galicia.

Suscribirse al blog

Lectores

Recibe noticias en tu email

Escribe tu email:


¡ANÚNCIATE EN ABSOLUT OURENSE! Tu logo/banner aquí a partir de 10 € al mes